El fenómeno meteorológico ‘Erick’, clasificado como tormenta tropical, se ha desarrollado en las aguas del Océano Pacífico, frente a las costas de Chiapas, convirtiéndose en el quinto sistema con nombre en la temporada de huracanes 2025 en esta cuenca. Este evento se suma a los recientes pasos de Alvin, Bárbara, Cosme y Dalila, en una temporada que, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), ha sido notablemente más activa de lo habitual, con mayor incidencia en el litoral del Pacífico mexicano.
Actualmente, ‘Erick’ avanza en dirección oeste-noroeste, paralelo a la costa de Chiapas, generando condiciones meteorológicas adversas en el sureste del país. Las autoridades han emitido alertas por lluvias intensas, rachas de viento fuertes y oleaje elevado, principalmente en los estados de Chiapas y Oaxaca.
A las 06:00 horas de este martes 17 de junio, el centro del sistema se encontraba a 325 kilómetros al sur-suroeste de Puerto Chiapas, Chiapas, y a 695 kilómetros al sureste de Punta Maldonado, Guerrero. ‘Erick’ presenta vientos sostenidos de hasta 65 km/h y rachas que alcanzan los 85 km/h, con una presión central mínima de 1005 hPa. Se desplaza a una velocidad de 19 km/h en dirección oeste-noroeste (300°).
El sistema mantiene una circulación amplia, lo que ha provocado lluvias puntualmente intensas, con acumulados que oscilan entre 75 y 150 milímetros en Guerrero, Oaxaca, Chiapas y el sur de Veracruz. Estas precipitaciones podrían ir acompañadas de descargas eléctricas, caída de granizo y un aumento en los niveles de ríos y arroyos, incrementando el riesgo de deslaves, encharcamientos e inundaciones en zonas bajas.
El SMN ha establecido una zona de vigilancia por efectos de huracán desde Bahías de Huatulco, Oaxaca, hasta Punta Maldonado, Guerrero, además de vigilancia por tormenta tropical desde Salina Cruz hasta Huatulco en Oaxaca. Se recomienda extremar precauciones en la navegación marítima, ya que se pronostican oleajes de entre 2.5 y 3.5 metros, con vientos sostenidos de 30 a 40 km/h y rachas de hasta 70 km/h.
Se espera que estas condiciones meteorológicas se intensifiquen durante el día, conforme ‘Erick’ continúe su avance paralelo a la costa sur del país. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronostica que, durante la temporada 2025, que inició el 15 de mayo y concluirá el 30 de noviembre, se formarán entre 16 y 20 ciclones tropicales en el Pacífico, de los cuales hasta seis podrían alcanzar categorías mayores (3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson). En comparación, en el Atlántico se prevén entre 13 y 17 sistemas con nombre.
La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) recordó que México, por su ubicación geográfica, es uno de los países más vulnerables a la incidencia de ciclones tropicales, con mayores impactos en estados como Baja California Sur, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz en los últimos 61 años.
El director del SMN, Fabián Vázquez Romaña, explicó que el contexto climático actual, influenciado por una fase neutra del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), favorece lluvias persistentes en el norte del país y una mayor formación de ciclones en el Pacífico. «Las condiciones están dadas para una temporada activa; es fundamental no subestimar ningún sistema y atender los avisos oficiales», afirmó.
¿Qué hacer ante la llegada de un ciclón?
La CNPC reiteró medidas preventivas esenciales, como identificar refugios temporales y rutas de evacuación, preparar un botiquín de primeros auxilios y documentos importantes, desconectar aparatos eléctricos y cerrar válvulas de gas y agua. Además, recomendó mantenerse alejados de ventanas, postes y árboles, y escuchar noticieros o radios con pilas para recibir instrucciones oficiales. Es importante evitar la difusión de rumores o información no verificada, ya que esto puede generar pánico innecesario. Toda la información oficial estará disponible en plataformas gubernamentales, enfatizó el SMN.