La consejera del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Celia Maya García, impartió la conferencia «El Tribunal de Disciplina Judicial: Reflexiones para construir una justicia eficaz» en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara.
Maya García abordó la trascendencia de la reciente reforma judicial y la creación del Tribunal de Disciplina Judicial como elementos clave para fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia en el Poder Judicial de la Federación.
Durante su intervención, la consejera destacó que esta reforma representa una transformación profunda e integral del sistema judicial mexicano, respondiendo a la necesidad de contar con un poder judicial legitimado, eficiente y cercano a la ciudadanía. Subrayó que la creación del Tribunal de Disciplina Judicial es un paso fundamental para combatir la impunidad y garantizar que los jueces y magistrados cumplan con los más altos estándares de integridad y profesionalismo.
«La impunidad es uno de los males sociales que más daño causan a nuestra democracia», afirmó la consejera Maya García. «Con la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, buscamos establecer un marco de actuación claro y eficaz para sancionar las conductas irregulares y garantizar que los impartidores de justicia cumplan con su deber de servir a la sociedad».
Importancia de la Reforma Judicial
La consejera Maya García explicó que la reforma judicial en marcha busca fortalecer la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial, asegurando procesos más ágiles y justos. Destacó que esta reforma es comparable en magnitud con las modificaciones constitucionales de 1917, ya que implica cambios estructurales de gran impacto.
Uno de los cambios más significativos de la reforma es la modificación en el proceso de selección de jueces y magistrados, quienes serán elegidos mediante voto popular. «En esta elección extraordinaria de 2025, renovaremos a ministros, magistrados y jueces, quienes actualmente ocupan estos cargos y podrán ser candidatos», explicó la consejera, resaltando la democratización del acceso a la justicia.
Otro aspecto fundamental de la reforma es la reducción del número de ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación de once a nueve, con una modificación en la duración de su mandato de quince a doce años. «La presidencia de la Corte será rotatoria en función del número de votos obtenidos en la elección, garantizando una mayor equidad y participación en la toma de decisiones», detalló Maya García.
El nuevo Tribunal de Disciplina Judicial reemplazará al Consejo de la Judicatura Federal y se encargará de vigilar y sancionar las irregularidades dentro del Poder Judicial. «Este tribunal tendrá dos órganos clave: uno de investigación y otro de evaluación, asegurando que se vigile y sancione conforme a los estándares legales», precisó la consejera.
La consejera subrayó que la impunidad ha sido un problema persistente dentro del sistema judicial mexicano y que esta reforma representa un avance significativo en su combate. «La impunidad es uno de los males sociales que causa graves daños a nuestra democracia. No podemos permitir que las malas prácticas continúen sin consecuencias», enfatizó.
El Tribunal de Disciplina Judicial también tendrá la facultad de resolver conflictos internos del Poder Judicial, facilitando un sistema de justicia más ágil y menos burocrático. «Este tribunal resolverá los conflictos entre el poder judicial federal y sus servidores, así como los que se susciten en la Suprema Corte con sus empleados», puntualizó Maya García.
Finalmente, la consejera concluyó su intervención con un llamado a la ciudadanía para respaldar esta reforma y vigilar su implementación. «Este nuevo órgano ha de acreditar en su desempeño estar dotado de la pertinencia para solventar las necesidades y propósitos que justificaron su establecimiento», concluyó.