La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) coincidió con los expertos de la Organización de la Naciones Unidas acerca de que el Gobierno de México debe ratificar el Acuerdo de Escazú.
El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, es relevante para que la sociedad, las organizaciones y defensoras de derechos humanos puedan participar en la protección y defensa del medio ambiente, indicó la CNDH.
Por medio de una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador, los expertos de 17 mecanismos de defensa del medio ambiente, de derechos humanos, de libertad de expresión, de pueblos indígenas y afrodescendientes de la ONU, le urgieron ratificarlo.
La ratificación debe de ser “una cuestión prioritaria”, antes del próximo 27 de septiembre, tal y como lo ha reiterado la CNDH desde el 4 de marzo de 2018, en que se adoptó dicho instrumento en la ciudad de Escazú, Costa Rica.
“Esta Comisión Nacional reitera que ante el peligro que enfrenta la biodiversidad en nuestro país por los graves problemas que representan la degradación y pérdida de ecosistemas, sobreexplotación de especies para consumo o comercialización, contaminación, cambio climático y los procesos de urbanización, es necesario que las autoridades competentes realicen y transparenten los estudios ambientales antes de emprender obras y construcciones”, reiteró.
La página de la CNDH cuenta con el Micrositio Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Micrositio DESCA, https://desca.cndh.org.mx/), que concentra información y datos para conocer cómo estamos en el ejercicio y respeto de los derechos a la salud, a la educación, al trabajo, a la seguridad social, a la alimentación, al agua y al saneamiento, al medio ambiente sano, a la vivienda, al deporte y cultura, que en conjunto proporcionan estándares mínimos para una vida digna.