* Gabriela Soto Laveaga, historiadora mexicana y autora de un libro en el que explica cómo un tubérculo silvestre oaxaqueño, otorgó a millones de mujeres el control sobre su reproducción.
* Laboratorios en la selva, primer libro de la ganadora del Premio Robert K Merton que otorga la Asociación Americana de Sociología, se presentará en el marco de la Feria Universitaria del Libro de Pachuca, Hidalgo el próximo lunes 30 de agosto a las 15:00 horas con la participación de Heriberto Sánchez.
CIUDAD DE MÉXICO, 28 de agosto de 2021.- ¿Por qué no sabe todo el mundo que los anticonceptivos orales tienen su origen en México? ¿por qué persisten algunas narrativas históricas mientras que otras languidecen en el olvido? estas dos preguntas fueron el principio de la investigación que da origen a este libro donde se da cuenta de uno de los inventos médicos y científicos a nivel global mas importantes del siglo pasado, sin embargo poca gente sabe que México el centro de todo.
A finales de la década de 1940, el barbasco, un tubérculo que crece en las selvas del sureste del país, se convirtió en un recurso valioso como materia prima ideal para la creación de esteroides sintéticos.
Como cortisona sintética, el barbasco alivió a millones de personas que sufrían de artritis reumatoide. La investigación que el químico mexicano Luis Ernesto Miramontes llevó a cabo con diosgenina generó lo que él, en un principio, creyó que era una sustancia que evitaría que las mujeres embarazadas experimentaran abortos espontáneos (pero irónicamente, resultó ser la base para los anticonceptivos orales). A pesar de esta historia, pocos en la actualidad asocian a México con la producción de hormonas esteroides.
Carlo Djerassi, uno de los descubridores de la píldora escribió en sus memorias: «Syntex (el laboratorio), como compañía, y México, como país, merecen todo el crédito como el sitio institucional donde se logró la primera síntesis química de un esteroide anticonceptivo oral».
«La ciencia no solo se consume en América Latina sino que se produce allí» aseguró la profesora Gabriela Soto Laveaga, quien demuestra esta tesis en su libro Laboratorios en la selva: campesinos mexicanos, proyectos nacionales y la creación de la pastilla anticonceptiva, publicado este año por el Fondo de Cultura Económica en su colección Obras de Ciencia y Tecnología, con el que se hizo ganadora del premio al mejor libro en ciencia Robert K. Merton de la Asociación Americana de Sociología en 2010.
Acerca del libro
En la década de 1940, cuando el mundo entero buscaba afanosamente sustancias que permitieran sintetizar en el laboratorio hormonas esteroides humanas como la cortisona y la progesterona (en esos años se extraían de ovarios de puerco, testículos de toro u orina de caballo o yegua), los químicos descubrieron que una humilde raíz silvestre mexicana, el barbasco, producía grandes cantidades de diosgenina, un notable precursor de hormonas que permitió por fin la producción barata y masiva de la progesterona, lo cuál derivó en la creación de la píldora anticonceptiva. La demanda de barbasco por parte de empresas farmacéuticas se incrementó a tal grado que el gobierno mexicano, en un afán por explotar el recién descubierto «oro verde», monopolizó la producción de barbasco y diosgenina. Este hecho llevó a México, y a los campesinos mexicanos, a asumir un papel preponderante en la industria farmacéutica mundial.
Acerca de la autora
Gabriela Soto Laveaga es historiadora, especializada en historia de México e historia de la ciencia. Tiene un doctorado por la Universidad de California, San Diego. Actualmente es titular de la Cátedra Antonio Madero para el estudio de México y profesora de Historia de la Ciencia en la Universidad de Harvard.