
¿Cuál es la frontera entre lo natural y lo artificial? Este es el planteamiento de Sofía Ortiz (México, 1988) en la muestra Nostos no es, la cual manifiesta claramente la necesidad de la artista por plasmar en dibujo lo que observa.
Esta exposición virtual, que forma parte del proyecto Rotante de Galería L, busca reflejar la invariable transformación, múltiple y simultánea, de una cosa en otra, también explora como diferentes lenguajes gráficos y pictóricos pueden coexistir en un mismo plano.
Nostos no es, ofrece un vistazo a la intimidad durante el confinamiento de la pandemia, con el sello característico de Sofía, que es la construcción de ecosistemas integrados por una variedad de elementos, naturales y artificiales, que se fusionan.
“Lo natural y lo artificial se funden en el espacio porque estamos mucho más conectados de lo que pensamos, es por eso que una de las piezas de esta muestra es una silla convirtiéndose en un caballo, o son las plantas contenidas en macetas de plástico; en realidad creo que no hay una diferencia entre lo doméstico y lo salvaje, es un sistema complejo de la suma de las partes”, detalló Sofía Ortiz.
Nostos no es representa para Sofía una etapa de exploración del trazo de la figura humana a la cual la artista muestra en un entorno cotidiano, en un confinamiento involuntario. “Nostos, de origen griego, se refiere al retorno al hogar, ese retorno a la nostalgia, pero un regreso como algo impuesto”, describió.
Sofía Ortiz cursó la licenciatura en Artes Visuales en la Yale University y cuenta con una maestría en pintura por la Rhode Island School of Design. Ha sido becaria del FONCA en dos ocasiones. Su trabajo ha sido expuesto en México, Estados Unidos y China.
Realizó residencias en Colombia, Rio Claro (2012); China (Swatch Art Peace Hotel, 2015); LILAH, Nayarit (2017); y en Vermont Studio Center, E.U.A. (2020), como becaria de la fundación Helen Frankenthaler. Actualmente complementa su producción artística con la docencia. sofiaortiz.work